Nuevos canales TDT

Publicado por electromelo miércoles, 18 de agosto de 2010

TVE HD, PRUEBAS TVE, NITRO, VEO13, MARCATV, CANAL+DOS, MTV, CANAL PARLAMENTO, BOING Y LA10
Como resultado de la concesión del Gobierno de un multiplex completo de canales para cada operador audiovisual, los grupos de comunicación se encuentran preparando la que será su nueva oferta televisiva de cara a la temporada 2010-2011, que está a punto de empezar. Con todo, Telesmash ha querido informaros sobre todos los detalles de los nuevos canales que se avecinan, algunos ya han comenzado, otros lo harán este mes y el resto comenzará sus emisiones el próximo mes de septiembre.








GRUPO ANTENA 3 DE TELEVISIÓN..............................
*NITRO (en pruebas)
- Inicio de emisiones: 23/08
- Tipo: temático: acción y deportes/gratuíto
- Características: Nitro es el cuarto canal del Grupo Antena 3 y está dedicado al público masculino a través de contenidos específicos. Entre ellos cabe destacar el cine y series de ficción, ambos referidos al género de acción y espacios deportivos que el 
Grupo especificará en breve.




*LA10 (en emisión en algunas comunidades)
- Inicio de emisiones: sept/2010
- Tipo: generalista/gratuíto
- Características: canal generalista y de corte familiar, con contenidos informativos, actualidad, entrentenimiento, ficción, cultura y tertulia política. El canal, que ya emite en algunas comunidades ya cuenta en su plantilla con María Teresa Campos, Curri Valenzuela y baraja el fichaje de Pablo Motos





GRUPO UNIDAD EDITORIAL............................
*MARCA TV (en pruebas)
- Inicio de emisiones: 23/08
- Tipo: temático: deportes/premium

- Características: Marca TV es una canal de deportes que 
comenzará sus emisiones con motivo del Campeonato Europeo de Baloncesto. Creado por Unidad Editorial, la cadena, que será la tercera en integrarse en la plataforma de TDT de pago iniciada por Gol TV, será nutrida de contenidos gracias al acuerdo con Mediapro. Previsiblemente, el canal también incluirá algún que otro partido de liga la temporada que viene.




*CANAL PARLAMENTO
- Inicio de emisiones: ¿?
- Tipo: temático: ciudadano/gratuíto

- Características: se trata de un nuevo servicio público que ofrecerá eventos políticos y parlamentarios, debates e información general. El canal emitirá espacios para buscar empleo, sesiones parlamentarias, tertulias, e información sobre los derechos y obligaciones de los ciudadanos.






*CANAL+DOS
- Inicio de emisiones: sept/2010
- Tipo: temático: ficción/premium
- Características: Canal+2 también se unirá a la plataforma de pago formada por Gol TV, AXN y Marca TV. El canal ofrecerá series de ficción y cine todavía no estrenado en abierto, sin embargo, se tratará de películas ya ofrecidas por Canal+.

*BOING
- Inicio de emisiones: sept/2010
- Tipo: temático: infantil/gratuíto
- Características: Boing estará dedicado, especialmente, a los más pequeños a través de series de animación y cine, aunque también ofrecerá espacios juveniles a través de series de ficción y espacios de producción propia. Boing completa el primer multiplex de canales del Grupo Gestevisión Telecinco.



*VEO13 (en pruebas)
- Inicio de emisiones: 23/08
- Tipo: temático/gratuíto
- Características:
 sin información.





*TVE HD (en pruebas en algunas comunidades)
- Inicio de emisiones: sept/2010
- Tipo: generalista/gratuíto/HD
- Canal: 22
- Características: TVE HD es el primer canal nacional en alta deficinición que emitirá aquellos contenidos de las cadenas convencionales adaptables a la tecnología HD (1080p), lo que permitirá disfrutar de una alta calidad de imagen y sonido sin moverse del sillón.







                                                                                                                                                                    *MTV
- Inicio de emisiones: sept/2010
- Tipo: temático: ficción/gratuíto
- Canal: 38
- Características: gracias al acuerdo alcanzado entre Vocento y Viacom (propietaria de MTV, Nickelodeon, Paramount Comedy, VH1, Comedy Central y Spike), podrá sintonizarse por primera vez en España en abierto. MTV es un canal juvenil que emitirá series, programas que cuentan con el sello trasgresor, optimista, y humorístico característico de la cadena, humor, producción propia, entretenimiento y sobre todo mucha música


Calidad de la señal en TDT

Publicado por electromelo jueves, 22 de julio de 2010 0 comentarios







En la época aun reciente de las transmisiones de TV analógica si las instalaciones de recepción y o distribución de señal no estaban en buenas condiciones podíamos seguir viendo nuestra TV, con grano o con rayas con nieve o con lluvia, incluso ya nos habíamos acostumbrado y asumido estas deficiencias de una tecnología obsoleta y anticuada. Con la implantación de la T.D.T. el escenario anteriormente descrito da un giro de 180º y ahora si nuestra instalación no esta dentro de unos parámetros de calidad suficiente nos encontramos con el ya famoso cartelito "no hay señal" o en el mejor de los casos tendremos en la pantalla de nuestro TV imágenes congeladas, pixelaciones y perdidas de sonido. Lo cierto es que el cartelito en la mayoría de los casos no dice toda la verdad, el mensaje correcto seria algo así como: Señal sin calidad o Señal corrupta.
Analizando pros y contras, esta nueva tecnología es infinitamente superior, en realidad este sistema de modulación COFDM no es tan reciente solo estaba esperando microprocesadores mas rápidos y potentes para la modulación y demodulacion y fue solo con el desarrollo de estos dispositivos cuando se pudo llevar a la practica.


¿Es verdad que se ve mejor que las emisiones en analógico?
La teoría nos dice que sí, la práctica nos da la razón a partes.

Partimos de la base de que la TDT o se ve o no se ve, no como la analógica. Además, por el sistema de digitalización, el grano y las dobles imágenes, no se verán, la imagen será limpia "siempre", por lo que por esta parte, muchas casas que no ven bien la TV analógica (nieve, doble imagen, interferencias de otras cadenas...) la verán casi a la perfección.
El casi viene por el motivo de la compresión (MPEG-2), que en determinados momentos, en los que hay mucho movimiento, se notan los artefactos de la compresión, el típico cuadriculado que se puede ver en los vídeos de internet. Esto se puede mejorar con distintas técnicas y hardware en la emisión de las cadenas (por ejemplo, en un MUX en el que haya una cadena emitiendo un debate y otra un partido de baloncesto, se puede quitar un poco de bitrate al debate sin degradar la calidad de imagen y dársela al partido ganando calidad en este otro canal).

¿A qué es debida la pixelación y los cuadrados que aparecen a veces?
Viene por varias razones:
1. Mala calidad en la instalación . La instalación tanto colectiva como individual se encuentra en unos parámetros de calidad bajos o al limite, esto provoca que la imagen se cuadricule (pixelación) o desaparezca por completo y el sonido se entrecorte tambien, cuando los parámetros de calidad están al límite el fenómeno aparece intermitentemente, unos dias si, otros no y así afectando a distintos canales.


2. Movimiento. A más movimiento, más ancho de banda se necesita, pero el ancho de banda no puede ampliarse si no reduces a otra TV del mismo canal su ancho de banda, por lo que aparecen los cuadrados (artefactos de compresión).
2. Compresión (esto es más técnico), ya que no aprovechan el modo de compresión al 100%, se puede comprimir dando prioridad a la información de color o a la de la luz.
La primera opción va bien para secuencias con poco movimiento, pero para secuencias con mucho movimiento, debería el compresor cambiar la prioridad y darla a la luz, ya que el ojo humano en escenas con mucho movimiento no se fija tanto en el color, pero no lo hacen.

Como aclaración, el ancho de banda de cada frecuencia, es de una tasa máxima de 20 megabits, de los que el 20% (4mbps) se reservan para servicios interactivos (mhp y EPG). Por ejemplo del uso del ancho de banda, Telecinco hace compresión estadística (destina más bitrate al canal que más lo necesita en ese momento), y Antena3 es compresión "fija", aunque aumenta la tasa de 4 a 5 mbps cuando emite alguna película en la cadena principal.

Qué es el mhp?

Es un estándar para servicios avanzados para TV, el uso principal sería un teletexto avanzado, con imágenes, fotografías, animación, incluso juegos (en teletexto interactivo de la TVG tienen un tetris)... como una página web adaptada a la TV. En este "teletexto" no se introducen números de página como el actual, se maneja por menús y enlaces. Este estándar permite mediante un canal de retorno la "interactividad"(línea telefónica básicamente o las mismas ondas de TV en un canal reservado para retorno), que permitiría puntuar los programas que estás viendo, llenar encuestas de opinión, enviar comentarios, y además consultar las cuentas del banco, y otros servicios de ayuntamientos y gobiernos regionales...

¿Qué es el EPG?

Simplemente es la guía electrónica de programación. Pero esta simpleza es(será) muy útil, puesto que gracias a la EPG, aparte de ver la programación del canal de incluso un mes , puede programar en algunos sintonizadores con disco duro o en PCs con tarjetas de TDT la grabación de un programa determinado de una manera más fácil, simplemente señalando el programa a grabar.

En bastantes sintonizadores además se puede ver la EPG de varios canales y de manera gráfica.
Ahora mismo hay EPG en la mayoría de los canales, que deberían estar emitiéndola por ley.

Cuándo ofrecerán las cadenas mhp y EPG?

Todas las cadenas están obligadas a emitir la EPG y mhp. Actualmente casi todas las cadenas nacionales ofrecen mhp, TVE tiene una guía de programación en mhp, tiene un digitext que es como el teletexto aunque con menos contenidos, la bolsa y el tiempo. Antena3 tiene una aplicación de noticias en un "ticker" (una banda en la parte baja de la pantalla con las últimas noticias y las más destacadas, como en los canales de noticias), una guía de programación y programas y un "digitexto" con mucho contenido aunque un poco "desordenado". Telecinco tiene también un digitexto, guía de programación, Cuatro una guía de programación y el servicio de noticias cuando estás viendo CNN+. laSexta no tiene en su canal principal accesible su mhp, sólo se puede acceder a través de su segundo canal, telehit. Es muy pobre, una guía de programas, y noticias sobre series y probramas. Aparte las autonómicas tienen mhp.



¿QUE ES UNA ANTENA?
El objetivo de una antena es emitir o recibir ondas electromagnéticas hacia o desde el espacio libre. La encargada de emitir estas ondas se llama antena transmisora y lo lleva a cabo transformando corrientes eléctricas en ondas de este tipo, mientras que una receptora básicamente podría decirse que realiza la función inversa.
Existen muchos tipos de antena, obedeciendo al uso que se le va a dar. Referente a las emisoras, las hay que tienen que trasmitir las ondas de forma omni-direccional, esto es, deben ser expandidas hacia todas las direcciones, como es el caso de las emisoras de radio, reflectores parabólicos de televisión o de amplificadores de señal de los teléfonos móviles. También las hay que emiten de forma uni-direccional, de modo que no deben interferir a otros servicios, y las que reciben de la misma forma, como las parabólicas.
Sus características fisicas estan directamente e inversamente relacionadas con la  frecuencia y longitud de onda de la señal de radiofrecuencia emitida o recibida.


TIPOS DE ANTENAS

Según la forma de distribución de las ondas, las antenas tienden a clasificarse en tres tipos básicos:
Las antenas de hilo son antenas cuyos dispositivos de emisión son conductores de hilo con unas dimensiones que suelen ser como máximo de la longitud de onda radiada. Son las usadas para anchos de banda de MF, HF, VHF y UHF.
Las antenas de apertura son las que se ayudan de superficies (aperturas) para dirigir el haz electromagnético, concentrándolo en una dirección. La más conocida y usada es la antena parabólica, tanto en aplicación terrestre como para enlaces con satélites. La ganancia (o recepción de señal con menor pérdida) es mayor si el tamaño de la superficie de la antena lo es también: a mayor tamaño, mayor ganancia en una menor apertura angular. Los radares de efecto Doppler, esos con los que se calcula la velocidad a la que se mueve un coche, por ejemplo, también se sirven de un dispositivo parabólico.

En las antenas con reflector parabólico las ondas inciden de modo paralelo al eje principal, reflejándose y yendo a parar a un punto denominado foco centrado en la parábola, si la antena es receptora. Y si es emisora, las ondas surgen del foco y se reflejan en la parábola saliendo del reflector paralelamente al eje de la antena.
Pueden ser: antenas de foco primario, donde el foco está centrado en el paraboloide y tienen un rendimiento de un 60% perdiéndose el resto de la señal por acumulación de nieve, por la propia sombra del LNB (Low Noise Block o “Bloque Amplificador de Bajo Ruido”, dispositivo que recoge la señal, conocido popularmente como ‘alcachofa’) sobre la superficie de la parabólica, o por otros efectos; antenas Offset, en las que el punto focal está montado a un lado del centro del plato, salvando las pérdidas por sombra al estar fuera del foco, siendo éstas menores del 30%; y antenas Cassegrain, que presentan un gran enfoque, una elevada potencia de transmisión y una recepcíon de bajo ruido.
Por último, y para completar la lista básica de tipos de antena, existen otras llamadas antenas planas, que se usan en los típicos radares de apertura sintética.

 Las antenas clásicas de televisión son dipolares, es decir, son antenas con alimentación central empleada para la transmisión o recepción de ondas de radiofrecuencia y son las más simples teóricamente. La antena Yagi es una antena de dipolo a la que le son añadidos unos componentes llamados "parásitos" para hacerla direccional. Ésta es la antena de TV de toda la vida en Arona Adeje y Tenerife sur
Las antenas de TDT se basan en esto mismo. Normalmente son de tipo romboidal (por la forma), pero también pueden ser de tipo Yagi (con los dipolos separados a la misma distancia), logoperiódicas (en las que los dipolos están separados unos de otros siguiendo una serie periódica del logaritmo de la frecuencia de operación), etc. Casi todas llevan dos reflectores en forma de V o en U.

Electromelo


 

Electromelo Antenas y Repetidores TDT Arona Tenerife sur

Publicado por electromelo martes, 22 de junio de 2010 0 comentarios


Cuatro repetidores garantizan en Arona la cobertura de TDT. El primero de ellos es el repetidor de Montaña Guaza, que da cobertura a la zona de Los Cristianos y Las Américas, además de la zona de medianías, el repetidor de La Centinela, evita  las zonas de sombra que existen en Guaza, Llanos de Guaza y Cho-Parque La Reina, otro reemisor en este caso cubre la zona de El Palmar, el cuarto es el de Montaña Gorda que proporciona plena cobertura al resto del municipio.
Problemas con la TDT? Visite Electromelo

Soluciones TDT EN Hoteles y Complejos Turisticos

Publicado por electromelo viernes, 12 de marzo de 2010 0 comentarios

La TDT es la Televisión del futuro. En breve sustituirá la televisión analógica existente hasta el momento. Sus principales ventajas son las siguientes:
  • Más canales

  • Multiidioma

  • Una óptima imagen sin nieve ni dobles imágenes

  • Mejor sonido

Existe un calendario definido por la Administración para el cese de la televisión analógica. A partir de esta fecha la televisión únicamente podrá verse en TDT, por lo que es necesaria la adaptación de los edificios a la nueva televisión.



Calendario apagón analógico
 
La TDT está actualmente conviviendo con la televisión analógica, pero en breve se producirá lo que se ha llamado "el apagón analógico". Cuando se produzca el apagón analógico, la televisión analógica dejará de funcionar y sólo se podrá visualizar la TDT, por lo que su hotel debe estar preparado para la fecha prevista para el apagón.
La fecha fijada para el apagón analógico en Tenerife es abril del año 2010.



Adaptación a la TDT
 
La adaptación a la TDT se puede realizar con dos sistemas:
A continuación les mostramos de qué se trata cada método, sus pros y contras y en qué casos está recomendado cada uno de ellos.

 
Una de las formas para realizar la daptación a la TDT es mediante amplificadores monocanales. Esta es la misma manera que se realiza la adaptación de viviendas residenciales. Los amplificadores monocanales amplifican la señal digital y la inyectan directamente en el cableado existente.
La desventaja que presenta este método respecto a los transmoduladores es que la señal se inyecta en el cableado en formato digital, por lo que se debe asegurar lo siguiente:
  • Que el cableado y los elementos de distribución existentes en el hotel soporte la transmisión de señal digital. En el caso que no sea así puede ser necesario su sustitución.

  • Que las habitaciones del hotel dispongan de decodificadores TDT conectados a los televisores en el caso que las mismas no dispongan de decodificador integrado o sustituir las televisiones existentes por otras que lo tengan integrado.

Los principales problemas de poner decodificadores de TDT conectados a televisores tradicionales en los hoteles son el mantenimeinto de los mismos y la posibilidad de robo de los decodificadores. También tiene el problema de que el usuario deberá utilizar dos mandos (uno para el televisor y otro para el decodificador de TDT)  y que si existen instalados transmoduladores digitales para canales satélite se deberá apagar el decodificador de TDT para poder visualizarlos.
Normalmente sólo recomendamos la adaptación mediante amplificadores monocanales anuestros clientes que dispongan de hoteles pequeños con un bajo número de habitaciones. Para hoteles medianos y grandes los costes jusitifcan plenamente la utilización de transmoduladores digitales


 
Otra forma de realizar la adaptación a la TDT es mediante transmoduladores COFDM, que es un sistema implantado en multitud de hoteles. Este sistema ya se viene utilizando de manera generalizada para los canales satélite.
Los transmoduladores reciben la señal de televisión digital y las modulan a señal analógica para que todas las señales se puedan transmitir por el cableado existente y visualizarse en los televisores actuales sin tener que realizar ningún cambio en la infraestructura de televisión ya existente. Esto permite realizar una adaptación a la Televisión Digital con un impacto mínimo tanto en las instalaciones como en el funcionamiento del hotel.
Los transmoduladores son totalmente modulares y pueden escogerse los canales que se desee visualizar en función de las necesidades del hotel. Además, son totalmente compatibles con transmoduladores para televisión satélite, por lo que pueden mezclarse para distribuir una larga lista de canales con notícias, películas, deportes, música, etc.
En el caso que lo desee el hotel y se disponga de transmoduladores para canales satélite, puede instalarse un control de cabecera para poder seleccionar desde el mostrador los canales se desea distribuir adaptándolos a las nacionalidades de los clientes.


ELECTROMELO LE OFRECE LA POSIBILIDAD DE HACER ESTE CAMBIO A DIGITAL AHORA, A UN PRECIO ECONÓMICO, DE UNA MANERA SIMPLE Y CON DIFERENTES OPCIONES PARA CADA TIPO DE HOTEL.


Características técnicas de la red T.D.T en España

Publicado por electromelo miércoles, 10 de febrero de 2010

La red de TDT española consta, en el ámbito estatal, de 4 múltiples SFN, asignados a los difusores privados (incluye un canal digital para RTVE), y de un múltiple SFN-regional, asignado enteramente a la Corporación de RTVE, y también denominado RGE o Red Global de cobertura Estatal, con 18 desconexiones territoriales (cada una de las 17 CC.AA. más Ceuta y Melilla), de forma que se comporta como redes SFN de ámbito autonómico. La red consta también de un múltiple de ámbito autonómico, gestionado por cada Comunidad Autónoma, y un múltiple de ámbito local para cada demarcación, conforme al Plan Técnico nacional de televisión digital local (Real Decreto 439/2004, de 12 de marzo, modificado por el Real Decreto 2268/2004, de 3 de diciembre). En la medida que la capacidad del espectro radioeléctrico lo permite, en algunas CC.AA. se ha planificado un segundo múltiple autonómico, si bien con limitación temporal de su cobertura. También el Plan Técnico nacional de televisión digital local contempla, en algunas demarcaciones, un segundo múltiple.
En todos los casos, la imagen, sonido y datos asociados a una emisión de TDT se codifican digitalmente en formato MPEG-2, y el flujo binario resultante de la codificación se transmite mediante una modulación de espectro digital COFDM (Coded Orthogonal Frequency Division Multiplexing), que divide el flujo de datos binarios en varios miles de sub-flujos.
La norma DVB-T permite canales de 6, 7 u 8 MHz de ancho de banda, define tres modos de trabajo para el sistema de modulación COFDM, uno basado en 2048 frecuencias ortogonales, denominado 2k, otro con 4096 frecuencias, denominado 4k, y el tercero con 8192 frecuencias, denominado 8k. Cada modo dispone de un número de portadoras, unas para pilotos y señalización y otras para transportar información. Las portadoras pueden modularse en QPSK (4-QAM), o en 16-QAM o en 64-QAM. Y, a su vez, cada símbolo tiene una duración fija en tiempo, y se separa del siguiente símbolo por un intervalo de guarda, que puede ser 1/4, 1/8, 1/16 ó 1/32 de la longitud de símbolo.
De acuerdo con el actual Plan Técnico nacional de la TDT, en España se utiliza la banda de frecuencias de UHF (470 – 862 MHz) con 8 MHz de ancho de banda, y el modo de trabajo 8k (con 6817 portadoras totales, de las cuales 6048 son portadoras de datos).
El resto de características técnicas utilizadas por los operadores de las redes de difusión son las siguientes:
-
Modulación: 64-QAM,
-
Intervalo de guarda: 1/4 de la longitud del símbolo, lo que resulta en que cada portadora está separada en 1116 Hz y la duración del símbolo, más el intervalo de guarda, es de 1120 microsegundos (símbolo útil de 896 microsegundos e intervalo de guarda de 224 microsegundos).
-
FEC (Forward Error Correction): 2/3, es decir, 2 bits son útiles y 1 bit es de redundancia para corregir, en recepción, los errores que se producen durante la transmisión.
Con estos parámetros, el bit rate resultante es de 19,91Mbps.
El operador de red que proporciona el servicio de difusión a la entidad pública y a las sociedades privadas de televisión con cobertura en el ámbito estatal, tiene una estructura de red, como se puede ver en la siguiente figura, que consta de la red de contribución desde estudios o desde el lugar en el que se producen los eventos hacia el centro de cabeceras, el propio centro de cabeceras, la red de distribución por radioenlace terrestre y satélite hasta los centros emisores, y la red de difusión desde los centros emisores hacia los receptores. Esta red utiliza, además, cabeceras territoriales, que admiten contribuciones desde los lugares en que se producen los eventos, que, a su vez, contribuyen hacia el centro de cabeceras.





Energía Solar Fotovoltaica

Publicado por electromelo viernes, 15 de enero de 2010 0 comentarios

El Sol

Nos hemos acostumbrado a él, lo vemos de día y se oculta de noche, se pone pesado en verano y lo echamos de menos en invierno, esta es una forma cotidiana de ver el Sol, sin embargo, mirandolo desde otra perspectiva, nuestra estrella más cercana es un gigantesco reactor nuclear y generador de energía gratuita que funciona desde hace miles de millones de años, la vida en este planeta no seria posible sin el.

Sólo una muy pequeña cantidad de la energía que se irradia desde el sol hasta el espacio llega a la tierra, dos mil millonésimas partes. Aun así esta cantidad de energía es suficiente para abastecer de energía a nuestro planeta por un año y medio, esto si la aprovecháramos eficientemente. La energía que el sol derrama durante el día sobre el tejado de una casa mediana sería capaz de abastecerla de electricidad durante 24 horas.

En Alemania, por poner un ejemplo, el gobierno subvenciona la instalación de paneles solares a nivel doméstico, no hace falta ni mencionar la diferencia de radiación sola
r en ese país comparado con España, ni que decir con Canarias, sin embargo en nuestro país este tipo de subvenciones solo van a parar a las denominadas huertas solares, osea, un supernegocio del que solo se benefician los de siempre.

Los seres humanos han aprovechado la energía solar por siglos. Desde el siglo VII a.C., las personas utilizaban lupas magnificadoras para concentrar la luz del sol en rayos tan calientes que podían encender llamas en la madera.

Hace más d
e 100 años, en Francia, un científico utilizo el calor del sol para producir vapor y echar a andar un motor de vapor.

A principios del siglo pasado, gran cantidad de científicos e ingenieros comenzaron a investigar diferentes maneras para aprovechar la energía solar. Un desarrollo importante fue un calentador solar para agua inventado por Charles Greeley Abbott, un astrofísico norteamericano, en 1936.

Pero los combustibles fósiles eran baratos y fáciles de extraer y ante esta perspectiva la población y los gobiernos permanecieron indiferentes a las posibilidades de la energía solar.

Mientras consumiamos combustibles fósiles nos hemos olvidado del Sol pero con la que esta cayendo sobre nuestras vidas, calentamiento globlal, agotamiento de combustibles fósiles etc etc, es ahora que como estúpidos deseperados volvemos a mirar al sol como fuente de energía que siempre tuvimos ahí y de forma gratuita desde hace millones de años.

El es la causa de los vientos, de la evaporación de las aguas superficiales, de la formación de nubes, de las lluvias, su calor y su luz son la base de numerosas reacciones químicas indispensables para el desarrollo de los vegetales y de los animales que con el paso de los siglos han originado combustibles fósiles como el carbón o el petróleo.


Aprove
chando la Energía Gratuita.Antecedentes:- En 1883 el inventor norteamericano Charles Fritts construye la primera celda solar con una eficiencia del 1%. La primera celda solar fue construida utilizando como semiconductor el Selenio con una muy delgada capa de oro. Debido al alto costo de esta celda se utilizó para usos diferentes a la generación de electricidad. Las aplicaciones de la celda de Selenio fueron para sensores de luz en la exposición de cámaras fotográficas.

La celda de Silicio que hoy día utilizan proviene de la patente del inventor norteamericano Russell Ohl. Fue construida en 1940 y patentada en 1946.

La época moderna de la celda de Silicio llega en 1954 en los Laboratios Bells. Accidentalmente experimentando con semiconductores se encontró que al Silicio, si se dopaba, osea, se le añadían impurezas, era muy sensible a la luz.

La primera utilización práctica de la generación de energía con celdas fotovoltaicas fué en los dos primeros satélites geoestacionarios, los cuales estaban provistos de paneles solares con sólo un 6% de eficiencia. Los resultados positivos, marcaron una pauta en el desarrollo de las comunicaciones y los paneles fotovolaticos. La celda de Silicio entra en el escenario de la industria y empieza el desarrollo de tecnologías en la producción. El primer paso fué y aún lo es, buscar paneles más eficientes. Esto se logró en 1970, la primera célula solar con heteroestructura de arseniuro de galio (GaAs) y altamente eficiente se desarrolló en la Union Soviética por Zhore Alferov y su equipo de investigación. Hay que decir que lo de altamente eficiente es un adorno ya que la eficiencia no superaba el 15%, en este punto tambien hay que aclarar que el silicio solo aprovecha una parte del espectro de luz, el rojo y cercanos a él, el resto se desaprovecha.
El caso más representativo hoy día del uso de los paneles fotovoltaicos en el sector aeroespacial está en la Estación Espacial Internacional. La energía utilizada viene de 16 estructuras de 72 metros de envergadura por 12 metros de ancho,864 metros cuadrados de paneles solares en cada una de ellas. No hay información oficial de la producción de cada una de las estructuras. Los módulos de alta eficiencia para uso aeroespacial es del orden del 20% de eficiencia. Esto es en referencia a la radiación solar sobre la superficie terrestre, en el vacío espacial, la eficiencia es mucho mayor. Con este dato, cada una de las estructuras proporcionaría alrededor de 170 Kw/h y la generación de las 16 estructuras estaría en alrededor de 2,7 megavatios/hora. Esto si los módulos fotovoltaicos estuvieran sobre la superficie terrestre.